En el ámbito del Derecho de Familia, el cumplimiento de un convenio regulador o de una sentencia de divorcio o custodia es esencial para garantizar los derechos y el bienestar de todas las partes, especialmente de los hijos. La obligación de cumplir con el contenido del convenio, por norma general, se da desde el momento de la firma; y si estamos ante un procedimiento no consensuado, desde el momento de dictarse sentencia, con independencia de si ha adquirido o no firmeza.
Sin embargo, es frecuente que una de las partes incumpla lo acordado judicialmente. Es por ello, que nos encontramos que a nuestros clientes les surgen muchas dudas en estos casos, y que a continuación vamos a tratar.
Un incumplimiento se da cuando una de las partes no respeta y por tanto no cumple con lo pactado en el convenio regulador o lo dispuesto en la sentencia.
Algunos ejemplos de los casos más frecuentes podrían ser: impago de la pensión de alimentos, de los gastos extraordinarios o de las correspondientes actualizaciones del IPC, incumplimiento del régimen de visitas o de los periodos vacacionales, la toma de decisiones unilaterales que afectan al ámbito de la patria potestad sin el consentimiento del otro progenitor, etc.
Interesa puntualizar que los incumplimientos siempre se pueden dar por ambas partes: por ejemplo, el progenitor no custodio no paga la pensión de alimentos o no cumple el régimen de visitas establecido; pero otro ejemplo es el que, el progenitor custodio está obstaculizando el régimen de visitas con el otro progenitor o en una guarda y custodia compartida uno de los progenitores impide que se lleve a cabo la custodia, forzando el régimen exclusivo.
¿Qué hacer ante un incumplimiento de convenio o sentencia de divorcio?
En el ámbito de Derecho de Familia, la vía más habitual para informar al Juzgado y a su vez interponer acciones judiciales sobre el incumplimiento del convenio o de la sentencia, es solicitar mediante una demanda ejecutiva, la propia ejecución de la sentencia. Esto quiere decir, que en la demanda tendremos que exponer los términos del incumplimiento, para que el Juzgado pueda obligar al cumplimiento inmediato de lo pactado, e incluso pueda hacerlo bajo apercibimiento de imposición de multas coercitivas y/o responsabilidad penal.
En los casos de ejecuciones por impago de la pensión de alimentos, nos encontramos que incluso se embargarán las cuentas bancarias, nóminas o bienes del incumplidor para hacer frente a la deuda que exista. Pero en caso de incumplimientos de regímenes de visitas, lo que el Juez puede hacer es apercibir al incumplidor en caso de incumplimiento con una multa pecuniaria de una determinada cuantía por día.
La acción ejecutiva caduca a los 5 años desde la firmeza de la sentencia. La prescripción, sin embargo, es de 10 años; aunque si se trata de la ejecución de una pensión de alimentos, en Cataluña es de 3 años. Sin embargo, lo más recomendable en estos casos es no agotar los plazos ni de la caducidad, ni de la prescripción.
Para interponer ese tipo de procedimientos, es importante que tengamos en cuenta que la carga de la prueba la tiene quien alega el incumplimiento, por lo que deberemos dejar claro mediante pruebas documentales lo que se argumenta en la demanda.
¿Qué sucede con los incumplimientos reiterados del convenio regulador o de la sentencia de divorcio?
Alguno de los documentos que deben y que pueden acompañarse podrán ser, la copia de la sentencia judicial, otros documentos judiciales posteriores, otros documentos como por ejemplo WhatsApps, emails en los que queden reflejados los incumplimientos que se alegan, etc.
En casos de impagos de alimentos, también tendremos que acompañar los extractos bancarios en los que se debería estar ingresando el total de la pensión de alimentos fijada judicialmente.
Por último, señalar que los incumplimientos reiterados que hemos expuesto, y más cuando afectan al interés superior del menor o de los menores, pueden dar lugar a otro procedimiento, en este caso, de modificación de medidas, con el objetivo y finalidad de modificar el anterior convenio o Sentencia para adaptarlo a la situación actual que se esté viviendo y garantizar la estabilidad y protección de los hijos comunes, si es que así se considera por el Juez, a la vista de lo expuesto y aportado, que es lo más beneficioso.
Si estás sufriendo una situación similar o tienes dudas al respecto, un buen consejo profesional es asegurar tus derechos con el asesoramiento de un abogado especializado en la materia, que pueda evaluar la viabilidad de la pretensión y defender tus derechos reconocidos judicialmente a fin de que puedas ver satisfecha la pretensión.
Comentarios recientes